De' Medici, Ferdinando I

Gran Duque de Toscana, mecenas, clavecinista, pianista y compositor

Italiano Barroco tardío

Florencia, 9 de agosto de 1663 - † Florencia, 31 de octubre de 1713

Quinto hijo varón de Cosimo I, duque de Florencia y de Eleonora de Toledo, hija de don Pedro, virrey de Nápoles. Ferdinando. pasó la mayor parte de su infancia en las villas Medici suburbanas de Castello, dell'Ambrogiana y Belvedere.

Retrato de Ferdinando De' Medici por Niccolò Cassana

Aunque confiado como sus hermanos al cuidado de doctos tutores, entre los que se encontraba el erudito Antonio Angeli da Barga, y dirigido por ellos al estudio de los clásicos latinos, fue considerado apático y "algo aburrido", quizás también debido a un defecto en la vista. Sin embargo, siguiendo los pasos de su padre, manifestó un interés temprano por las "antigüedades", los hallazgos arqueológicos, que ya coleccionaba en 1560. Al principio, su posición como cuarto hijo entre los varones supervivientes parecía excluirlo de cualquier eventualidad de sucesión al gran trono ducal y de todos los roles principales en la familia. Pero su vida cambió de perspectiva cuando, en noviembre de 1562, uno de sus hermanos mayores, Giovanni, destinado a la carrera eclesiástica, fue nombrados cardenal en 1560 y arzobispo de Pisa en 1561, y otro dos murieron a causa de las fiebres palúdicas. F., golpeado por las mismas fiebres pero sobrevivido a ellas, se encontró en la posición de segundo hijo de Cosme I, después del heredero al trono gran ducal, Francesco.

Retrato de Ferdinando De' Medici niño por Agnolo_Bronzino

El 6 de enero de 1563, con poco más de trece años, fue a su vez nombrado cardenal por Pío IV, en sustitución de su hermano Giovanni. Ferdinmando fijó su residencia en Roma a partir de enero de 1569 y continuó destacándose en las prácticas devocionales. En 1573, si no antes, asumió el cargo de protector del Hospital y de la Cofradía de la Santísima Trinidad, establecida en 1548 por Filippo Neri, órgano y expresión de la nación florentina en Roma. Desde 1580 fue el protector de los frailes menores observantes. También llevó a cabo tareas políticas y administrativas de cierta importancia. En el plano político, Ferdinando contribuyó eficazmente al reconocimiento del título de Gran Ducado por parte de España y el Imperio, obtenido finalmente en 1576

Él mismo, un excelente músico (a veces llamado "el Orfeo de los príncipes"), atrajo a los mejores músicos a Florencia y, por lo tanto, la convirtió en un importante centro musical. A través de su patrocinio a Bartolomeo Cristofori, Ferdinando hizo posible la invención del piano. Cuando los padres de Ferdinando se separaron en 1675, su madre regresó a París, donde se suponía que estaría confinada en un monasterio en Montmartre. Ferdinando se convirtió en un joven rebelde, que discrepaba intensamente con su padre en todos los temas. Fue puesto bajo el cuidado de su abuela, Vittoria della Rovere.

Ferdinando tenía una gran afinidad con su vivaz madre. Era guapo, un buen jinete y un músico talentoso. Cantó melodiosamente y tocó el clavicémbalo. Fue un maestro en contrapunto, que estudió con Gianmaria Paliardi de Génova, y en varios instrumentos de arco, que estudió con Piero Salvetti. Era conocido por su habilidad para tocar una pieza musical a la vista y luego repetirla sin fallas sin mirar la música. Aparte de la música, el otro deleite principal de Ferdinando eran las relaciones y los asuntos íntimos, a menudo con hombres. Estos incluían a Petrillo, un músico famoso por su belleza, y Cecchino, un castrato veneciano. El tío de Ferdinando, Francesco Maria de' Medici, solo tres años mayor, fue una fuerte influencia en su vida.

Ferdinando I de' Medici vestido como Gran Maestro de la Orden de San Esteban

En 1689 Fernando se casó con Violante de Baviera, la hija del elector de Baviera Fernando y Adelaida de Saboya. Aunque también le gustaba la música y amaba a Ferdinando, sus sentimientos no fueron correspondidos y el matrimonio fue infeliz y estéril. En 1696 Ferdinando buscó recreación en Venecia. Se enamoró de una vocalista llamada La Bambagia. Se presume que durante el Carnaval de Venecia, Ferdinando contrajo sífilis. Victoria Tarquini, llamada La Bombace, la esposa del concertino Jean-Baptiste Farinel se convirtió en la amante de Ferdinando. En 1710, su salud había comenzado a fallar y cesaron las producciones operísticas anuales en Pratolino bajo su égida. Ferdinando murió a los 50 años de edad sin tener hijos. Su padre continuó gobernando hasta 1723 y fue sucedido a su muerte por el hermano menor de Ferdinando, Gian Gastone, quien también murió sin hijos.

La reputación contemporánea de Ferdinando se basa en su papel como mecenas de las artes. Era un conocedor: compró Madonnas de Raphael y Andrea del Sarto. También patrocinó a Giuseppe Maria Crespi, Anton Domenico Gabbiani y Sebastiano Ricci. Crespi estuvo mucho tiempo empleado por él en Pitti. Ferdinando organizó la primera exposición pública de bellas artes que se realizó en Florencia (1705, en el claustro de SS. Annunziata).[7] Entre los poetas se hizo amigo de Vincenzo da Filicaja y Benedetto Menzini. La dedicación de Scipione Maffei a él del Giornale de 'Letterati (1710) es una prueba de la reputación generalizada de Ferdinando.

Pero fue como mecenas de la música que Ferdinando se destacó más. Era dueño de Villa di Pratolino, ubicada a unos 12 km (7,5 millas) a las afueras de Florencia (ahora llamada Villa Demidov en honor a un propietario posterior, Anatoly Nikolaievich Demidov, primer príncipe de San Donato) que albergaba muchas actividades musicales. Desde los años 1679 hasta 1710 hubo allí producciones operísticas anuales, generalmente realizadas en septiembre. En un principio se realizaban en el gran salón, pero a partir de 1696 en un nuevo teatro construido en el tercer piso por iniciativa de Ferdinando, diseñado por Antonio María Ferri. Hasta 1686, las representaciones fueron supervisadas por el tío de Ferdinando, Francesco Maria de' Medici; después de ese año (cuando Francesco Maria se convirtió en cardenal) fueron responsabilidad de Ferdinando.

Edición discográfica con obras de Ferdinando De' Medici

Entre los músicos que Ferdinando invitó a Florencia estaban Alessandro y Domenico Scarlatti, Giacomo Antonio Perti, Giovanni Legrenzi, Giovanni Pagliardi, Carlo Pollaroli, Giuseppe Maria Orlandini, Benedetto Marcello y Bernardo Pasquini. George Frederic Handel y Alessandro Scarlatti probablemente tocaron los instrumentos en el Palazzo Pitti, o en la villa de campo de Medicean de Poggio a Caiano o en Pratolino. Antonio Salvi, el médico de familia, escribió varios libretos, utilizados por Handel para su ópera. La ópera "Rodrigo" de Handel se estrenó en Florencia en 1708.

Ferdinando mantuvo correspondencia con Alessandro Scarlatti sobre detalles musicales en sus óperas, mientras producía cinco de sus óperas. En 1711 Antonio Vivaldi le dedicó su L'estro Armonico. El legado más permanente de Ferdinando fue el resultado de su decisión en 1688 de contratar a Bartolomeo Cristofori, un constructor de clavicordios de Padua, como su guardián de instrumentos musicales. (La colección de Ferdinando era grande, con más de 75 artículos). El apoyo del Príncipe a Cristofori incluyó el dinero y el tiempo que Cristofori necesitaba para perseguir sus intereses como inventor. Cristofori respondió con una serie de nuevos instrumentos. Los dos primeros, la espineta ovalada (1690) y la espineta, probablemente estaban destinados a que Ferdinando interpretara el papel continuo en las producciones musicales de Pratolino.

El tercer instrumento que Cristofori inventó para Ferdinando fue el piano, que se difundió lentamente al principio, pero finalmente se convirtió en uno de los instrumentos musicales más importantes. Se cree que la invención del piano ocurrió alrededor de 1700; Cristofori construyó varios pianos más para Ferdinando durante el resto de la vida del Príncipe. Existe un conjunto de 15 piezas recopiladas en un pequeño libro conservado en la Biblioteca del Conservatorio de Florencia, que era casi seguramente propiedad de Ferdinando de' Medici, y es probable que estas puedan ser sus únicas composiciones existentes. Como es habitual en los manuscritos de esa época, la métrica y las barras de compás no siempre son coherentes, como el “Passagagli” que tiene una métrica de 3, pero escrito en 6/4. Se mantiene la subdivisión de barras de compás original, incluso en un compás irregular de 5/4 en una de las “Arias alla Francese”, probablemente el único error de copia relevante en todo el libro.

"Suite N° 3 en Sol menor" - Clavecín: Aapo Häkkinen